El invierno se acaba, el mes de marzo despide la estación del frío y da la bienvenida a la de la explosión floral. Las plantas vuelven a la vida. Se quedan atrás los días cortos, el hielo y otros fenómenos atmosféricos que aún pueden hacer acto de presencia con menor probabilidad.
Es tiempo de salir al campo, darse un baño de sol y disfrutar del jardín preparándolo para lucirlo precioso.
El buen tiempo invita a salir y sumergirse en las labores del jardín, disfrutar del contacto con la naturaleza. Hay mucho que hacer: labrar el terreno, abonar, comenzar con los riegos para ayudar a las plantas en su despertar primaveral. Se deben dar las últimas podas a los árboles frutales más tardíos y otra serie de tareas como las limpiezas y el cuidado del terreno.
Las aromáticas clásicas: lavanda, tomillo y romero
A medida que se hacen los días más largos, en la Península Ibérica, se hacen más atractivos los paseos por el campo. En ese caminar por la naturaleza, tres de las plantas que más pueden pasar desapercibidas, por su pequeño tamaño; pero que también suelen ser de las que más se disfrutan, por el aroma que desprenden, son tomillo, romero y lavanda, tres de las aromáticas más extendidas y conocidas.
El romero, la lavanda y el tomillo pueden considerarse las clásicas de las aromáticas. Son fáciles de cultivar, tienen momentos de esplendor en su belleza visual y dan placer a otros sentidos como el olfato.
En el campo es muy fácil toparse con estas plantas, y agradable pasar cerca de ellas, por el perfume que las caracteriza.
En los jardines, son sencillas de cultivar, eso sí, las variedades comerciales, pues es muy recomendable respetar las que nacen en los entornos naturales, además de que estas variedades silvestres no se adaptan igual a un ambiente cuidado y controlado.
Con las plantas aromáticas se pueden crear combinaciones e incluso áreas de especies diferenciadas, para poder disfrutar de una manera más pura de cada una de las esencias que precian a estas plantas.
Romero |
Lavanda |
Floración preprimaveral
En pleno invierno, pero como antesala de la primavera empiezan a florecer en ciertas partes de la Península Ibérica los frutales, y otra serie de plantas. Este año la humedad está facilitando este proceso, ya que normalmente si llueve no hiela, y si helara muchas de las flores se echarían a perder.
Es un momento para disfrutarlo visualmente. Los árboles nos regalan su más bella estampa. En muchas zonas, el primer frutal en mostrar su más pura belleza es el almendro. El siguiente en florecer quizá sea el albaricoque.
En la provincia de Salamanca se festeja este momento con la fiesta del almendro en muchos lugares donde abunda este frutal y su floración tiñe el paisaje de blanco.
La floreada estampa se convierte en un reclamo turístico también en el Valle del Jerte y en otros lugares donde el cerezo, posteriormente comenzará a deslumbrar con su presencia.
Esta es una manifestación comunal de la naturaleza, que de forma aislada no sería igual, pues cada árbol por sí solo no consigue ese valor añadido que es el punto fuerte que llama la atención del ser humano que quiere deleitarse con tal belleza natural.
Un paseo por el evento del sector verde, Iberflora 2015
Valencia cuenta con una de las ferias más
importantes del mundo de la jardinería. Iberflora,
conocida como Feria Internacional de
Planta y Flor, Paisajismo, Jardinería, Tecnología y Bricojardín reunió en
la ciudad de las flores entre el 30
de septiembre y el 2 de octubre a numerosos profesionales del sector. Este
escaparate autodenominado como "El
evento del sector verde" se presenta como una de las mejores
oportunidades para conocer nuevos productos, realizar contactos y sobre todo
comprar y vender artículos, plantas o servicios relacionados con el verde mundo
de la jardinería.Cerca de 400 stands ocupaban tres de los pabellones del gran recinto ferial de
Valencia, siempre cargados de propuestas novedosas, atractivas y marcadas por
la diferencia de la que hacía gala cada expositor.Sobre todo muchos viveros con plantas de diferentes especies, coloridas flores.
Siempre abundando las adelfas (Nerium
oleander), las rosas cada año con
variedades nuevas y más llamativas aunque quizá cada vez menos aromáticas. Pues
muchas veces prima la vistosidad ante otros sentidos como el del olfato, que no
se percibe a través de los medios audiovisuales, pero que tanto
enriquece las zonas verdes.Frutales de diferentes tipos,
destacando aquellos enanos, dignos para la producción frutícola en
maceta o en jardines pequeños. Pues ahora se lleva mucho la horticultura
urbana, para la cual había numerosas opciones, entre ellas los necesarios
contenedores. Macetas que buscan la perfección, a destacar el Smart Pot o contenedor de aeración patentado por High Caliper y que expuso en este escaparate de excepción, Sonia Perello, quien lo ha introducido
en la Peninsula Ibérica procedente
de Canadá y lo comercializa a través de su web www.terranova-balear.com. SmartPot es un envase óptimo para el cultivo de hortalizas o frutales pues no
deja residuos como los envases plásticos, además tiene la ventaja de que airea
la estructura de la raíz de la planta, promoviendo la generación de un sistema
radicular óptimo. Estas son algunas de las muchas ventajas que enumeraba Perello en "El evento del sector verde". Smar Pot se trata de una "maceta de tela con lados flexibles
que proporciona un lugar natural donde cultivar plantas saludables", se
puede encontrar en diferentes formatos; jardinera, huerto, alforja,.. y en
capacidades que van desde los 4 hasta los 2.000 litros.
En Iberflora cada necesidad tenía una solución y cada expositor tenía argumentos más que suficientes para hacer un hueco para su producto o servicio.
En Iberflora cada necesidad tenía una solución y cada expositor tenía argumentos más que suficientes para hacer un hueco para su producto o servicio.
Entre
los viveros presentes destacar los viveros productores de cítricos, un elemento
imprescindible en la comunidad de las
naranjas. Vivercid comercializaba
plantas alentado a la colección de cítricos (cítricos de colección). Los
expositores de un vivero de nombre andaluz, denominado Viveros Sevilla, fueron tan amables de facilitar para este artículo
algunas de las muchas variedades de cítricos existentes, al menos las que ellos
comercializan a través de su web www.viverossevilla.com.
Estas son limonero, híbrido, satsuma, naranja, clementino y pomelo; también la
sabrosa mandarina.
La
fuerza de los mercados es patente en la producción de planta, por
ejemplo Viveros Zuaime, productos de
planta forestal, produce almendros y pistachos solamente por encargo pues
tienen la producción vendida de aquí a tres años, que es cuando recomiendan su
plantación en el terreno definitivo.
En Iberflora destacaban novedosas
soluciones como las ofrecidas por AirGarden, una que mediante estructuras verticales de acero inoxidables ofrece
la posibilidad de crear cómodos muros vegetales, tanto para interior como para
exterior, con la posibilidad de incluir en el sistema iluminación y el propio
riego automatizado.
La
búsqueda de lo más sano, ecológico pero sin renunciar a los productos
fitosanitarios llegaba de la Endoterapia
Vegetal, una técnica de tratamiento de los árboles a través de inyecciones
en los mismos, como una especie de “vacuna” contra la procesionaria del pino,
el picudo rojo de las palmeras o el pulgón, entre otras plagas que tanto
preocupan en las ciudades, jardines públicos y privados y ámbitos forestales. Así
lo explicaban en el stand de la empresa Endoterapia
Vegetal que destacaban este tratamiento por ser sencillo y muy respetuoso, como principales virtudes. Además esta
técnica es tan efectiva que "un solo tratamiento al año es suficiente para
tener los árboles verdes y sanos", así se presume en el catálogo de Endoterapia Vegetal.
Las editoriales no faltaron
en Iberflora, destacando revistas
especializadas como Tecno Garden &
Jardineros del Grupo TPI,
también estuvo el portal de la agricultura en Internet, Infoagro.com.
No podia falta en este escaparate de excepción un programa de diseño de paisaje y jardines, en este caso Landscape3Design, que cuenta con actualizaciones puntuales a lo largo del tiempo y que permite planificar jardines tanto en dos como en tres dimensiones. Y junto a este el programa que ayuda a presupuestar el paisaje con rigor y facilidad, Paisajismo base de precios.
La jardinería pública fue uno de los mayores valores de Iberflora, a destacar entre las importantes soluciones aportadas por las empresas, el Canón de Belloch, "un singular catálogo de arbolado viario concebido para proporcionar una selección de especies de altas prestaciones en términos de idoneidad y funcionalidad". En resumen, Belloch Forestal ha realizado un completo estudio mediante el cual ha seleccionado 40 especies arbóreas que comercializan y desatacadas por presentar la "mejor ponderación global en seis criterios que son: flexibilidad, resilencia y adaptación, infraestructura verde, salud humana, eficiencia y captación de contaminantes.
Todo un mundo de soluciones jardineras de la mano de
profesionales que dedican su vida a estos verdes negocios y que se agrupan en
asociaciones también presentes en este encuentro, como es el caso de la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos que celebró su primera jornada técnica en este escaparate denominada
Jornada sobre Estrategias de
Planificación del Verde en la ciudad. También estuvo en este evento la Asociación Española de Centros de Jardinería, promocionando Expogarden
2016, encuentro que tendrá lugar en Madrid
el 4 y 5 de febrero, siguiente encuentro del sector al que solo tendrán
acceso empresas colaboradoras.
Florada dos ipês muda a paisagem do Brasil (Explosión floral primaveral en Brasil)
Comienza la primavera en Brasil cuando en España empieza el otoño. Así relata Pabllo Viana el espectáculo que ofrece la floración arbórea en su país.
Árvores florescem na primavera e dão um espetáculo
Uma vez por ano, as ruas do Brasil, ficam mais coloridas; é a florada dos Ipês anunciando a chegada da primavera, que muda a paisagem da natureza. As árvores ocupam o meio ambiente até os canteiros das cidade. Sempre na época de altas temperaturas dão um espetáculo com suas belas flores.
Os ipês são considerados um símbolos de algumas cidades. Centenas de árvores de ipê, nesta época do ano, enfeitam as ruas, com floração nos mais variadas cores. O espetáculo chama a atenção de quem visita e até da própria população, que saem aos logradouros para registrar o momento.
Os pés de ipês durante o inverno formam árvores frondosas que proporcionam sombra para as pessoas e abrigo para as aves. Depois, quando o período chuvoso cessa, suas folhas começam a cair, dando a impressão que a árvore está morrendo, mas logo aparecem as flores nos galhos, aparentemente secos.
Com o balançar dos ventos, as flores se desprendem dos galhos e fazem um bailado no ar, formando um grande tapete no chão ao redor da árvore.
O Brasil, por estar tomada de diversas árvores, assiste ao espetáculo por alguns meses, pois nem todas as árvores floreiam ao mesmo tempo.
Durante os meses de julho e agosto, e até o inicio de setembro, a população tem o prazer de ver, a cada momento, um espetáculo diferente, pois cada árvore tem sua demonstração.
Para muitos que apreciam o espetáculo anual, a floração dos ipês já se tornou tradicional e muito atrativo, é o ambiente tem se beneficiado com isto, pois a beleza e o espetáculo produzem as mais lindas fotos e filmagens, que são enviadas para os locais mais distantes, como cartão postal, para divulgar o Brasil, além de provocar inspiração aos amantes da arte para cantar verso e prosa.
Pabllo Viana
(Fotos: Correio do Pará).
El verano deja paso al otoño
El verano deja hoy (23-09-15) paso al otoño. Es un momento de cambio para los jardines; una transformación en esa evolución continua del ciclo de la vida. El otoño no es el final, es el comienzo del fin para muchas plantas, una etapa de preparación para el invierno. Unas terminan su ciclo desprendiéndose de las hojas para pasar los fríos del invierno aletargadas, otras pierden toda su parte externa y bajo la protectora tierra dejan sus raíces o tubérculos para que vuelvan a brotar en el momento oportuno y otras simplemente mueren en su totalidad, habiendo dejado las semillas que en su momento darán vida nuevamente. Las hay que también empiezan su ciclo de vida en estos momentos. Por regla general la estación más propicia para el desarrollo de las plantas termina hoy, dando paso al otoño por esa razón que siempre se cumple que es el ciclo de la vida. En esta época recomiendan los entendidos aprovechar para la preparación del terreno, comienzo de podas y la protección de las plantas de interior, entre otras cuestiones. También es un buen momento para aplicar abonos orgánicos en los terrenos y así enriquecerlos.
explosión floral
Uno de los atractivos de la llegada del buen tiempo es la explosión floral primavera. Se trata de uno de los fenómenos naturales más atractivos que se producen en los árboles de hoja caduca.
Un ejemplo de esta floración que tiñe las copas de los árboles de blanco es la que se produce en los almendros. Los árboles desnudos de hojas esperan la cercanía de la primavera para explosionar en un estallido de color blanco. Un momento cargado de elegancia y brillantez, que tras de sí traerá el desarrollo de ese órgano de reproducción hasta transformar las flores en frutos.
La flor del avellano
La primavera, en la Península Ibérica, manifiesta ya sus primeros síntomas, aunque el primer día en que entra la estación primaveral será el 22 de marzo.
Uno de esos primero fenómenos que alertan de la llegada de la estación de la juventud es la floración.
Las avellanas, que abundan en zonas caracterizadas por climas más protegidos del frío seco, como es el País Vasco, Cataluña, la Comunidad Valenciana o los Pirineos ahora están en flor. El avellano es monoico, con lo que cuenta con flores macho, productoras de polen, y las femeninas que captaran con su pistilo ese polen y darán el fruto, la avellana.
La belleza de las plantas heladas
Ni el frío ni la niebla evitan que resplandezcan las plantas por su belleza. Estos fenómenos atmosféricos, comunes en el invierno de la meseta castellana, hacen que los jardines se transformen.
El duro clima de los meses más fríos del año, hace que cada planta busque sus recursos para sobrevivir a la dureza de estas inclemencias:
- La mayoría de árboles duermen de forma total temporalmente, este es el caso de las especies de hoja caduca.
- Otras plantas como las coníferas de hojas perennes también descansan pero no totalmente, porque continúan con sus hojas vivas.
- Hay plantas que mueren en invierno, unas dejan raíces o tubérculos bajo tierra y otras dejan semillas. De las semillas, tubérculos o raíces brotarán en primavera o verano las nuevas plantas llenas de vida y vigor.
En todos los casos se cumple el ciclo de la vida natural: nacimiento, desarrollo y muerte, para volver a empezar.
Aunque la triste niebla empañe los días, siempre queda el cambio de ambiente que este fenómeno meteorológico produce, sobre todo cuando viene acompañada de hielo. La intensa humedad de la niebla hace que las superficies queden cubiertas de una capa de escarcha blanca que embellece el paisaje. El mejor momento para apreciar este aspecto es breve pero merece la pena disfrutarlo, se trata de cuando brilla el sol, cuyo calor enseguida derrite la leve capa de hielo que ha mudado de color las superficies sobre las que se ha posado.
El entrañable otoño
El otoño es una estación que bien aprovechada asegurará un exitoso jardín
cuando tras el letargo invernal vuelva la vida de las plantas que estaban
dormidas.
La belleza de la estación de los contrastes se puede convertir en una verdadera tortura para quienes no gustan de gozar del trabajo en el jardín. La incesante caída de las hojas es una de las mayores complicaciones a este respecto, si se toma por el lado de la laboriosidad. No obstante, las hojas que caen aportan belleza al paisaje y son un material muy provechoso si se recogen y guardan en un montón para que se descompongan y conviertan en humus. El jardín agradecerá ese aporte vegetal.
Es la estación del otoño, una época propicia para labrar los parterres, cuando la lluvia lo permita. También es época de recogida de muchas frutas y de plantación de bulbos y algunas siembras. Se concluye con el segado del césped y hay que tomar precauciones con plantas débiles que quizá necesiten estar protegidas para pasar el duro invierno. Todo ello haciéndolo desde el amor a la naturaleza y el aprecio a la jardinería, más que en una tarea incómoda, se convierte en una especie de terapia que ayuda a evadirse del estresante trajín de la vida cotidiana.
La belleza de la estación de los contrastes se puede convertir en una verdadera tortura para quienes no gustan de gozar del trabajo en el jardín. La incesante caída de las hojas es una de las mayores complicaciones a este respecto, si se toma por el lado de la laboriosidad. No obstante, las hojas que caen aportan belleza al paisaje y son un material muy provechoso si se recogen y guardan en un montón para que se descompongan y conviertan en humus. El jardín agradecerá ese aporte vegetal.
Es la estación del otoño, una época propicia para labrar los parterres, cuando la lluvia lo permita. También es época de recogida de muchas frutas y de plantación de bulbos y algunas siembras. Se concluye con el segado del césped y hay que tomar precauciones con plantas débiles que quizá necesiten estar protegidas para pasar el duro invierno. Todo ello haciéndolo desde el amor a la naturaleza y el aprecio a la jardinería, más que en una tarea incómoda, se convierte en una especie de terapia que ayuda a evadirse del estresante trajín de la vida cotidiana.
La preprimavera
El invierno meteorológico está finalizando con los últimos días de febrero. Este año 2014 las lluvias han abundado y los esperados días de sol son muy bien venidos.
Aunque las temperaturas aún no son altas en la Península Ibérica, la primavera ya está comenzando a manifestarse. Los brotes de los frutales están a punto de estallar, los rosales están echando sus primeras hojas, ya hay abejas y otros insectos como las mariquitas y en el campo se pueden ver las primeras flores.
El jardín como el lugar de máxima importancia para el individuo
Una reciente
entrevista al poeta Antonio Colinas contenía una sugerente definición del jardín, que a continuación transcribo:
El jardín es un
lugar de la máxima importancia para el individuo: un lugar que niega lo
provisional de la Historia, las ideologías, las diferencias nacionales, la
verdad de cada cual, para constituirse en espacio para la verdad de todos.
El jardín…es el lugar ameno. El jardín como espacio abierto para todos,
pero también cerrado para muchos. Es esa representación de la naturaleza en la
que el hombre ha intervenido para bien. El jardín
es la naturaleza ordenada. Y ahí aparecen otros símbolos relacionados, como el
muro o el laberinto. El jardín es la naturaleza en su plenitud, pero está
cercado. Tiene muros. Hay una realidad, buena o mala, que está al otro lado. Es
un lugar el que te extravías para bien.
Otro reflejo del
jardín es el claustro, que es ese
lugar cerrado donde predomina más la piedra que la vegetación. Pero ahí das
vueltas y vueltas hacia ti mismo. También está la fuente, y está el rumor del
agua, que es un componente muy unido al jardín.
Plantas de la Navidad
La flor de pascual, el abeto y el acebo son las plantas que durante la Navidad ocupan gran parte del protagonismo en muchos hogares españoles.
Las flores de pascua, esas plantas de un rojo intenso que decoran y llenan de alegría el espacio, centrando su atención en muchas casas, también lo hacen en las iglesias y otros lugares públicos.
El árbol de navidad, normalmente abetos, píceas u otras especies de porte bonito para contener los adornos navideños decora los espacios, exteriores e interiores, en su versión natural va perdiendo esa fuerza que tenia hace años.
El acebo es una planta cuya excelencia se muestra en estos días gracias a sus bolitas rojas.
Consejos:
El acebo (Ilex aquifolium): "Para conseguir frutos coloreados es preciso tener un ejemplar macho y otro hembra por ser una planta dioica". Según aconsejan en Inforjardin
La flor de páscua o poinsetia (Euphorbia pulcherrima): "Mientras esté en flor es conveniente mantener la turba siempre bien húmeda regando un par de veces por semana sin dejar que se seque nunca". Es la recomendación que hace Euroresidentes para mantener sana la poinsetia
Los árboles de navidad: "Si nuestra intención es la de conservar el árbol mucho tiempo, tendremos que buscar ejemplares fuertes, bien enraizados, con un buen sistema radicular". Es una sabia cuestión a tener en cuenta a la hora de adquirir un árbol de navidad que nos hace saber Facilisimo.
La belleza de la Navidad en las plantas
Hay muchas plantas que muestran su belleza
en Navidad, una de ellas es el cotoneaster, que con las bolitas rojas y sus
hojas alargadas embellece aquella zona donde se encuentra.
Por otro lado tenemos las plantas típicas
de la época, las comerciales, o las que durante estos días copan los viveros y
floristerías de solicitudes.
La flor de pascua es la reina del interior
de los hogares, el gran impacto que proporciona el rojo intenso de sus flores u
otros colores que hoy se comercializan la hacen muy sugerente para alegrar las
estancias principales de las casas en unos días de reunión social o familiar,
donde todo quiere ser alegría entorno al nacimiento del niño Dios.
Por otro lado tenemos los arboles
navideños, que muchas personas compran en maceta para después trasplantarlos al
jardín, es una buena opción siempre y cuando tengamos un terreno grande donde
después el árbol no se convierta en un estorbo, porque dependiendo de la especie
crecerá más o menos, sobre todo si se trata de abetos, píceas u otra clase de
coníferas habitualmente comercializadas para estos días. Otra opción que
ofrecen muchos viveros gustosamente es recoger los arboles después de servir
para adornar la casa durante estas fechas.
También está la opción del acebo, una
planta muy bonita y de la que también hay muchas variedades, entre las que se
encuentra de hojas verde intenso y las que combinan dos colores en la misma
hoja, unas jaspeado otras con los bordes amarillos, verdes más intensos o menos
e incluso de diferentes portes. Pero todos ellos comparten la característica
que les hace lucir más que es las bolitas de color rojo que lo adornan en estas
fechas.
El amor del romero, una aromática ibérica
El romero o rosmarinus officinalis es un arbusto
perenne cuya altura puede llegar a los 2 metros y cuyo uso es aplicado como
seto, aislado u otra clase de decoración.
Es una planta aromática muy
apreciada en la península Ibérica, de cuyo litoral es originaría.
El romero tiene un carácter positivo y de él da cuenta el refranero popular
cuando dice cosas como "huele el
romero y amarás el año entero".
Es bueno contar con romero en el jardín, porque es una planta que aporta
viveza y solidez al jardín. Sus hojas en forma de aguja aportan un intenso
color verde que se alegra con sus pequeñas flores
en ramilletes de color azul violáceo, rosa o blanco.
Esta planta tiene propiedades medicinales
y hay quien la atribuye mágicas dosis de buena suerte vinculadas al arte de la adivinación, ¿a quién no le ha ofrecido
una gitana romero por las calles de Madrid o de Sevilla para posteriormente
leerle el futuro...?
La reina del jardín
La hortensia (hydrangea) es una de las plantas más queridas en los jardines españoles.
Son plantas de porte grande que destacan por su floración de verano y otoño.
La flor de la hortensia es de color rosa malva y se vuelve azulada en suelos ácidos.
La hortensia no es difícil de multiplicar pero tiene sus trucos.
Destacada en muchos jardines como la reina del lugar, dado que sus dueños suelen destinar a la misma un cuidado y un lugar privilegiados. La larga duración de su floración lo merece.
Fumigar con cuidado
Ha llegado el calor y los insectos hacen acto de presencia, al igual que también salimos más las personas a la calle. El buen tiempo da vida, acelera el desarrollo de las plantas y el de las plagas y enfermedades. Es por ello que durante estos días podemos ver a los jardineros realizando tratamientos, pero cuidado porque la mayoría de los productos usados en parques y jardines públicos y de grandes dimensiones son productos químicos con cierta toxicidad. No hace mucho he podido ver como a la par que los jardineros trataban las plantas, otras personas estaban no muy lejos fumando, y quizá sin darse cuenta absorbiendo algo de estos productos fitosanitarios.
Destacadas flores

Desde lo lejos se pueden apreciar aquellas destacadas masas intensas cuya atracción centran el protagonismo en su presencia, relegando el resto del paisaje a un segundo plano.
De cerca, estupenda es contemplar la maravillosa magia de la naturaleza en aras de hacer realidad el milagro de la continuidad y evolución de la especie.
Nos deslumbran con su presencia, las flores llenan el paisaje de color, dejando en un segundo plano todo lo demás.
Las flores del frio
La resistencia de la Caléndula
El invierno hace gala de su presencia con sus
manifestaciones características, el hielo o la nieve, entre ellas. Aun así hay plantas que continúan mostrando
su hermosura a través de sus flores, sirva de ejemplo la caléndula que fuerte y
vigorosa soporta estos días resistiendo al temporal y sobreviviendo con el
propósito de proporcionar belleza y color a nuestros jardines en una época, en
la que la mayoría de las plantas duermen.
Aprovecha los restos de poda
Madera para cocinar
Siempre se ha
dicho que los sarmientos de la viña es la madera más apropiada para preparar
carne a la brasa, eso en zona de viñedos, pero lo mismo resulta con la madera
de cualquier frutal. Por todo ello, mi propuesta es la de guardar los restos de
poda, bien cortados y bien colocados, para usarlos como combustible en las
barbacoas. El olor de la madera de frutal es agradable, y dejará un sabor a las
carnes único, variando según el tipo de madera usada estos menesteres.
Hay que tratar
de aprovechar al máximo los recursos de que disponemos y máxime cuando se trata
de elementos que el simple hecho de disponer de ellos y saber utilizarlos se
convierte en un lujo a nuestro alcance, pero no a la mano de todo el mundo.
jardines para aprender
Un botánico en Huelva
Plantas
distribuidas por zonas según su origen primitivo hacen peculiar este espacio
onubense. Se trata de un jardín botánico atravesado por un regato artificial
que muere y vuelve a nacer en un gran lago. Las numerosas especies que lo
pueblan no son la única riqueza de este agradable lugar porque se complementan
con una serie de esculturas creadas de tal manera que en su lugar parecen haber
emergido allí por fuerza y gracia de la propia naturaleza, como los mismos seres vivos.
Materiales inertes
Ideas originales
El concepto de
jardinería diverge en dos sentidos, mientras unos creamos un espacio natural
propio para disfrutar a nuestro antojo, otros lo usamos como mero elemento
ornamental, sin bien ambas funciones no están reñidas y pueden convivir en armonía
y perfección. Crear un jardín es algo muy personal, también lo es el ir dando
forma a un jardín que ya estaba establecido pero en el vamos a ir imprimiendo
algo de nosotros mismos, nuestros gustos y habilidades van a modelar ese
espacio verde de la casa.
Hay personas que tienen una gran imaginación y son capaces de imaginar y
crear con materiales vivos o inertes unos ambientes sorprendentes, en esta
pericia juega un papel muy importante el espacio y elemento decorativo usado.
Si queremos
aportar originalidad a nuestro jardín una idea muy fructífera puede ser añadir algún
objeto viejo que ya no usemos, algo que hubiéramos tirado pero que está en el
trastero esperando desde hace años, el arte es muy susceptible si nuestra
imaginación lo piensa como tal y, normalmente, acertamos.
Ajos y bulbos
De septiembre a diciembre se extiende la plantación de plantas bulbosas de floración primaveral, también la de ajos.
Siendo el mejor momento para esta práctica en torno al dia de los Santos (1 de noviembre).
La plantación de bulbos es una práctica muy sencilla pero hay que tener
en cuenta donde se plantan, pues desde su plantación hasta que su
presencia sea visible pasará un tiempo prudencial.
También,
los bulbos de floración primaveral, suelen destacar por su escaso
periodo de floración, aunque la belleza que origina su mayor apogeo, es
merecida para embellecer nuestros jardines durante los meses
pre-primaverales desde febrero y hasta mayo.
Las
especies más cultivadas son los famosos Tulipanes, Jacintos y Narcisos,
también las Allium, Anémona, Amaryllis, Callas, Crocus, Cyclamen,
Eremurus, Freesia, Lilium, Iris, Ranuúnculos, Rosa de Jericó, Sparaxis,
entre otras.
Hojas que caen para abonar
Una de las formas más naturales de alimentar las
plantas tiene su clave en el clima suave y húmedo del otoño que acelera
la descomposición de los restos vegetales, mejor conocidos como abonos verdes.
Aprovechando esta circunstancia podemos hacer uso de las hojas que caen de los
árboles cubriéndolo todo y ensuciando la parcela. Por un lado, limpiamos el
terreno y, por el otro, recolectamos un material muy beneficioso para favorecer
la prosperidad de nuestras plantas. El abono verde es uno de los más valiosos
alimentos para las plantas, por su gran aporte benéfico y por ser especialmente
difícil de hallar.
Así es una práctica muy positiva el enterrar las hojas o almacenarlas para
una vez descompuestas aplicarlas como abono en nuestros jardines.Resembrar el cesped en otoño
Resembrar el cesped en otoño es una buena elección.
Ahora que la humedad y el calor están presentes, se presenta una excelente oportunidad para resembrar aquellas calvas de cesped que se han creado en verano o que afean nuestra verde pradera.
Para resembrar el cesped hacen falta pocas cosas y pocas habilidades pero hay que hacerlo bien y en el momento oportuno.
Pasos a seguir:
-Limpiar bien el terreno o parte a resembrar.
- Remover bien la tierra o añadir buen substrato.
- Nivelar el terreno.
- Humedecer la parte a resembrar.
- Echar la semilla sobre la tierra mojada.
- Tapar la semilla con substrato para que no se la coman los pájaros.
Y no dejar de regar durante los días sucesivos, para que las plantitas de cesped se desarrollen a similitud del resto de pradera.
Volver a empezar
Ahora,
con septiembre empiezan las clases, se acaban las vacaciones para
muchas personas y parece ser que se empieza a establecer el ritmo
rutinario de las personas. También comienza el año agrícola y el
del jardinero. Por ello se hace necesario replantearse todo en
general, es decir, planificar el año en nuestro jardín.
Como
todo comienzo tendremos que cargarnos de ilusiones y propósitos a
cumplir. Mejorar las cosas y renovar otras.
Se
recomienda realizar un abonado para que las plantas lo tomen y queden
fuertes antes de entrar en el inicio del reposo vegetativo.
Se
puede comenzar a preparar el terreno para nuevas plantaciones y cavar
los parterres y alcorques.
Algunas
plantas perennes comienzan a admitir la poda y también se pueden
empezar a realizar plantaciones y reposiciones de arbustos.
El
otoño está por venir. El verano termina. Termina una estación
positiva y entra una triste pero no menos bonita porque el contraste
de colores que vamos a contemplar es digno de ser disfrutado con
todos los sentidos.
Eliminar las flores marchitas
Forma parte
de la naturaleza, la muerte o la marchitez. Muchas plantas tienen partes
muertas, hojas secas o flores que han quedado marchitas.
Cierto día
de tormenta de verano, después de la lluvia, apareció el suelo lleno de hojas
secas. Sin embargo, las copas de los árboles estaban vivas, jóvenes y verdes.
Este fenómeno meteorológico había limpiado las partes muertas de estas plantas dándolas
un tónico de vitalidad.
Nosotros
podemos hacer lo mismo con nuestras plantas, árboles, arbustos. Se trata de una
labor muy beneficiosa para la perspectiva visual de nuestros jardines y para el
revitalizamiento de las plantas.
A nadie le sienta mal un lavado de
cara. Es otra de las cosas buenas que podemos hacer por mantener en condiciones
nuestros bellos jardines.
Bonsáis
Bonsáis, una
solución a árboles que han sabido adaptarse a las adversidades.
Los bonsáis
en su origen eran buscados por los monjes japoneses que salían en busca de un
bonsái, localizándolo en aquellos lugares donde pudiera crecer un árbol de
estas características.
En cierta
ocasión, en un vivero, me comentaron que cierta persona iba de vez en cuando en
busca de plantas. Ella misma las escogía porque de ahí formaría sus bonsáis.
juanjesusvillaverde.blogstpot.com |
Un bonsái
trata de imitar la forma de un gran árbol o formación natural. Pero esta
creación, salvo que la obtengamos creada en la propia naturaleza, ha de ser
desarrollada y previamente ideada por nosotros.
Cualquier árbol
o arbusto es bueno para ello, aunque siempre hay especies más fáciles y otras
más delicadas para esta realización.
Si en
realidad estás interesad@ en crear tu bonsái aventúrate y échale imaginación
pues es más fácil de lo que parece.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)